

E
n los últimos años hemos venido observando
como la negociación en los mercados financieros
ha cambiado. Dos son los eventos que protagoni-
zan dicho cambio. Por un lado, el mayor protagonismo de
la Unión Europea ha provocado una gran cantidad de nue-
va legislación, términos comoMiFID (I y II), MiFIR o EMIR
se han vuelto familiares tanto para los mercados como
para las cámaras de compensación y los operadores. En
este trabajo sin embargo vamos a poner nuestro foco en
el otro gran cambio,
el avance tecnológico.
Durante los últimos diez años la tecnología se ha
convertido en una de las piezas claves en el desarrollo de
los mercados financieros.
La tecnología ha supuesto un cambio en el modo en
el que los inversores introducen sus órdenes, la forma en
el que los mercados las negocian y lo que es más impor-
Durante los últimos diez años la tecnología se ha convertido en una de las piezas cla-
ves en el desarrollo de los mercados financieros. Es evidente que el uso de algoritmos y
máquinas ha venido para quedarse y que el uso masivo de la tecnología en los mercados
financieros es cada vez importante. Un ejemplo paradigmático de este fenómeno se da en
la proliferación de la negociación de alta frecuencia en los mercados de valores (HFT, por
sus siglas en inglés). Aunque con numerosas limitaciones, desde la esfera académica se ha
intentado analizar si los efectos de este último fenómeno son positivos o negativos para
la calidad y la eficiencia de los mercados. En general, los resultados de diferentes trabajos
muestran como la presencia del HFT provoca episodios de aumento de la volatilidad pero
también reduce el coste de liquidez (la horquilla de compra-venta) y mejora la eficiencia
de los precios. A la vista de los hechos y las investigaciones realizadas, más que contun-
dente respecto a posicionarse a favor o en contra del HFT como un todo, lo razonable
parece trabajar para mitigar los posibles efectos negativos de esta operativa y favorecer
aquellos que, sin duda alguna y como muestran los trabajos académicos, son positivos.
Busola Alubankudi
ALUMNI FINANZAS Y CONTABILIDAD. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Mikel Tapia
CATEDRÁTICO DE FINANZAS. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
¿Qué sabemos de la negociación
de alta frecuencia?
La literatura académica existente hasta la fecha se muestra dividida pero
parece claro que el desafío es trabajar para favorecer los aspectos positivos
de esta práctica, ya habitual, y reducir los impactos negativos.
innovación y
tecnología
48
4º TRIMESTRE 2014
BOLSA